¿Cómo se gesta la percepción de la información de la Web en nuestros hij@s by Blanca Chavana
- Dra. Blanca Quiroga

- 26 sept 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 24 jun 2023

Mientras que todos buscamos encajar en la sociedad de distintas formas, y desde que los grupos sociales primarios y secundarios se han visto afectados... donde la familia es donde las relaciones personales son cara a cara con cierta frecuencia y generan ese nivel íntimo y afectivo, donde se ejerce un control informal por el apego que se tienen los miembros de familia, en este grupo se desarrollan normas y roles, donde las relaciones de amistad con las que se tiene contacto y desarrollo cognitivos, de entorno socioeconómicos, físicos, culturales y de personalidad se gestan, siendo el primer grupo primario donde desde niños se da el contacto.. se han visto afectados en estos tiempos donde la tecnología ya pasado de ser una necesidad para posicionarse en algún lugar como ente social en esta sociedad de la comunicación y la socialización.
¡Me atrevo a pensar! ¿Cómo absorbe nuestros hijos la información en y de las redes sociales?
Siempre hemos hablado de la "caja tonta", que a través de los años se quedó en tiempo y espacio, sin la creatividad de evolucionar... sigue sin gestar el aprendizaje, interesándose en apasionar a los sentimientos y acatar las emociones de los que le prestan atención, mientras que los amarillismos, noticias influenciadas, dramas de telenovelas, llena de casos falsos y persecución de artistas, pero sigue sin querer gestar el razonamiento, el pensamiento y los más mínimos conocimientos que deben tener los ciudadanos de cualquier continente.... bueno eso viendo una retrospectiva pero viendo una prospectiva... vemos a simple vista que la caja tonta no está ligada a la tecnología quizás sí! en su equipo y hardware pero en su contenido sigue tontuelo y vacío.
Mientras mientras tanto la múltiple información en la Web, sea fidedigna y no, es el pan de cada día de nuestros hijos está lleno de información que afecta el desarrollo intelectual, así como cognitivo, alimenticio, definitivamente de pensamiento y razonamiento, captado a su nivel de atención e intereses, y para muestra basta un botón: ¿Cuántos jóvenes han aprendido a tocar un instrumento por medio de la Web? ya cualquiera puede saber como se hace una operación a corazón abierto viendo un tutorial, por poner un ejemplo quizás demasiado extremo pero real, como crear un radio de onda corta con pocos recursos o ¿Cómo sobrevivir en un entorno selvático sin morir de hambre, sed y frío?... cuando de niño mi padre hacía un radio con piedras, una bocina y un cable de cobre, precisamente cuando no había caja tonta; Cuántas cosas no hemos aprendido o desaprendido por medio de la información, tutoriales o videos en la red, o información que salva vidas que antes no conocían.
Cabe mencionar que esta información y la forma de distribuirse ha ido evolucionando, o con desinformación, páginas de información ya concentrada de prestigiosas investigaciones científicas o orígenes de datos o conceptos que se pierden, ya solo se muestran a grandes rasgos sus hallazgos por medio de artículos científicos y slides, haciéndonos el camino corto a el que querer investigar, pensar o razonar, ya que la información llega sola.
Definitivamente las redes sociales gestan un papel importante en la formación de nuestros hijos, antes estaban afectados por distintos factores y ahora se les agrega esta otra premisa, afectando su forma de aprender y encaminándolos al aprendizaje autodidacta, la inmersión y la práctica, sin tener que involucrar tanto lo teórico, donde los pragmáticos y los activos obtendría el aprendizaje sin costarles tanto trabajo aprender, porque los procesos de gestión del conocimiento se modifican a las percepciones, esto sin contar que ellos no saben si hay información que no es real en la red, de fuente falsa, sin fundamento y para eso existen buscadores que filtran esa información, sin darnos cuenta para bien o no, estamos gestando generaciones sin paradigmas, informadas y "desinformadas". Ellos en busca de empatía, aceptación por gustos o intereses han sido inmersos en las redes sociales donde ingresan o se crean grupos: donde la pasión se gesta por sus mismos intereses ante una sociedad en búsqueda de su propio camino, donde antes se buscaban sociedades presenciales a donde acudir, sin duda y eso ayuda a la interacción de los temas pero sin moduladores que controlen la convivencia pasan cosas que pueden desencadenar en un fanatismo masivo, ese ejemplo al extremo, claro! Que a mi punto de vista pudiera no pasar a mayores porque las redes sociales nos facilitan todo, aprobamos y desaprobamos, pero no estamos "responsablemente activos", estamos detrás de una carátula en la red o simplemente sin ninguna representación entre una línea muy delgada entre la persona integra y la que no, pero si navegas notarás cual son las creencias, conocimientos y ideas que fluyen en el podrás darte cuenta de las personalidades y sus características psicológicas y sociales, porque la información fluye a simple vista, donde solo el criterio propio y una buena educación base pueden salvarle.
Pero ¿Cómo se gesta ahora la percepción de esa información en nuestros hijos?
Al día de hoy! En las redes sociales la percepción de la información va específicamente dirigida por conceptos, por medio de videos, posts, memes, clips y videos que antes eran de más de un minuto o más, ahora a duraciones minúsculas de 20 a 30 segundos pero donde lo subliminal ya llega de forma directa o la información directa antes expresada: "la información neta era lo subliminal", creando mapas conceptuales en ellos y gestando así el conocimiento de forma incompleta para completarlo con su conocimiento base y conocimiento especializante, a través de su capacidad cognitiva, cultura, de pensamiento y personalidad, y si a esto le agregamos a la pérdida del lenguaje así como los modismos que hacen escribir sin respetar las reglas ortográficas como le hacíamos cuando éramos niños cuando hablábamos con las efes, cada quien aprende lo que puede o quiere, como les comentaba una vez se habla de todo pero de nada.
Definitivamente estamos ante una revolución de gestión del conocimiento para nuestros hijos, incluyendo aun a los universitarios, que definitivamente nos hará reflexionar... a mi punto de vista, observemos a nuestros hijos y ayudémosles a guiarse correctamente cuando sea oportuno.. haciéndoles pensar y razonar, ayudándoles a activar su pensamiento lateral para que no piensen como los borregos, que tengan criterio propio y sobre todo valores para que ellos lleguen a conclusiones concisas sobre lo que va bien y no tan bien, para que sepan fluir por la vida tomando buenas decisiones, que las redes sociales irán modificando y quizás en algunos casos restaurando lo anterior en sus debidos tiempos, pero no nos daremos cuenta de las deficiencias adquiridas por las generaciones en las formaciones de los mismos hasta que se puedan evaluar, recordemos que la información crea creencias, estas creencias mueven masas y las masas hacen muchas cosas que mueven el mundo, por eso hay que enseñarles que "de la moda usa solo lo que te acomoda", no apasionarse en las redes sociales.. enseñarles aprovechar los recursos tecnológicos como tales, de las videoconferencias con sus abuelos, con sus amigos y con sus seres queridos, ver la tecnología como lo que es: UN COMPLEMENTO... porque se está tornando la educación de la vida... más no un recurso necesario completo en la vida, que no pierdan el gusto por la vida, por la convivencia presencial, por hablar con la gente cara a cara por saber valorar los minutos con sus seres queridos, fomentar los paseos al aire libre, y sobre todo estén asentados en la realidad y lo que no! Gracias por Leerme!
Espero y esto le sea de ayuda.
Bonita noche!



Comentarios